4.000 años de controles de precios
[vc_row padding_top=»0″ padding_bottom=»0″][vc_column][vc_column_text]
Se acaban de traducir tablillas, que se dice que son 200 años más antiguas que el código babilonio de Hammurabi, que demuestran que el antiguo reino de Eshnunna tenía control de salarios y control de precios. La noticia no tendría que ser una sorpresa. Pues el propio código de Hammurabi (desenterrado en 1902), que fue promulgado antes del 2.000 A.C., fijaba precios, salarios, tipos de interés y tarifas. Esto hace que los controles de precios tengan al menos cuatro mil años de edad.
[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row padding_top=»0″ padding_bottom=»0″][vc_column][vc_column_text]El descubrimiento real de la civilización fue el mercado libre. Fue Adam Smith, en La riqueza de las raciones, publicado en 1776, quien con más claridad que cualquier otra mente hasta su tiempo apreció las maravillas del mercado libre. En la primera expresión de su descubrimiento comparaba el sistema de precios libres y pérdidas y beneficios libres con “una mano invisible” que llevaba los hombres que perseguían su propio interés a promover el bienestar de toda la nación más eficazmente que cuando trataban de promoverla deliberadamente.
También fue en 1776 cuando Gibbon, en Historia de la decadencia y caída del imperio romano, escribía: “Cuando los suntuosos ciudadanos de Antioquía se quejaron del alto precio de las aves y el pescado (…) el emperador [Juliano] se aventuró a dar el paso muy peligroso y dudoso de fijar, por autoridad legal, el valor del grano. Decretó que en tiempo de escasez debería venderse al precio al que se habría vendido en los años de mayor abundancia. (…) Las consecuencias podrían haberse previsto y se sintieron enseguida (…) Los propietarios de cultivos de grano ocultaron a la ciudad el suministro habitual y las pequeñas cantidades que aparecieron en el mercado se vendieron en secreto a un precio acordado e ilegal”.
Sesenta años antes de la acción de Juliano, el emperador Diocleciano, en el año 301, había emitido un famoso edicto fijando precios y salarios. El castigo por superar los precios fijados era la muerte o la deportación. “El edicto era bienintencionado, pero fallido”, comenta la Enciclopedia Británica. “El efecto real fue desastroso”.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row padding_top=»0″ padding_bottom=»0″][vc_column text_align=»center» width=»1/2″][vc_column_text]
‘el emperador Diocleciano, en el año 301, había emitido un famoso edicto fijando precios y salarios. El castigo por superar los precios fijados era la muerte o la deportación. “El edicto era bienintencionado, pero fallido”, comenta la Enciclopedia Británica. “El efecto real fue desastroso”’
[/vc_column_text][/vc_column][vc_column text_align=»center» width=»1/2″][vc_single_image image=»6848″ img_size=»full» alignment=»center» onclick=»img_link_large»][vc_column_text]Photo by Scott Webb.[/vc_column_text]
Pero ni siquiera con este sistema temprano de racionamiento “podía aplicarse” la ley. Las tiendas “no podían vender esos bienes sin arruinarse. El resultado fue que muchos dejaron los negocios y el resto obligaba a los compradores a pagar enormes cantidades bajo la excusa muy natural de que el vendedor arriesgaba su vida solo por comerciar. El que esa excusa era válida se ve fácilmente en las listas diarias de los condenados a la guillotina, en la que figuran de forma no infrecuente los nombres de hombres acusados de violar de las leyes del Maximum”. En poco más de un año tuvo que derogarse la ley.
[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row padding_top=»0″ padding_bottom=»0″][vc_column][vc_column_text]La moraleja de nuestra pequeña historia es familiar. Es que “los que no puedan recordar el pasado están condenados a repetirlo”. Pues esto es lo que nuestros gobiernos “modernos” hacen hoy en todo el mundo. Paradójicamente, son aquellos que ahora quieren volver a este dispositivo totalitario antiguo los que se enorgullecen de llamarse a sí mismos “progresistas”. También les gusta decir que quienes creen en la libertad económica “viven en el siglo XIX”. Estos controladores todavía tienen que aprender que ellos mismos están viviendo, como atestiguan los descubrimientos de Babilonia, en el siglo XIX ¡antes de Cristo![/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row padding_top=»0″ padding_bottom=»0″][vc_column]
Henry Hazlitt
Artículo publicado en Newsweek del 21 de marzo de 1949
y reimpreso en Business Tides: The Newsweek Era of Henry Hazlitt
[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row padding_top=»0″ padding_bottom=»0″][vc_column text_align=»center»]